MONUMENTOS NATURALES

PARQUE NACIONAL EL GUACHARO: 
Decretado Parque Nacional el 27 de Mayo de 1975, tiene una superficie de 62700 hectáreas situadas entre los Municipios Autónomos Caripe y Acosta del Estado Monagas y Ribero del Estado Sucre



Vegetación de bosque que corresponde a tres zonas de vida: Bosque húmedo Premontano, que se encuentra ubicado en la parte baja del parque, Bosque muy Húmedo Premontano, ubicado en el sector occidental y El Bosque Muy Húmedo Montano Bajo, en las partes altas del sector oriental del parque, como en el Cerro Negro.

CUEVA DEL GUÁCHARODeclarada como Monumento Natural Alejandro de Humboldt el 15 de julio de 1949, este Monumento es reconocido como Santuario Mundial del Guácharo, con una longitud de 10.200 mts. que la convierte en la más grande de Venezuela y la segunda de América del Sur.
Esta caverna fue dada a conocer mundialmente por la visita del eminente Científico Alemán Alejandro de Humboldt en el año 1799, quien en su obra “Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente” la define 
.
El desarrollo total de la Cueva alcanza una longitud de 10.200mts, pero el acceso del visitante se hace hasta 1500mts a través de caminerias. El recorrido comienza por la única entrada conocida de la cueva, la cual está ubicada en la pared suroeste del cerro de la cueva a 1065 mts. sobre el nivel del mar, esta entrada es amplia y mide 23 mts. de alto y 28 mts. de ancho, de ella surge un arroyo de aguas cristalinas que es afluente de la quebrada de Cerro Negro. Desde la entrada se extiende un enorme túnel conocido como Salón Humboldt o de los Guácharos. De las partes altas de los muros y en la bóveda cuelgan enormes estalactitas y estalagmitas, que son formaciones o acumulaciones de carbonato de calcio, que tienden a dar formas de la vida cotidiana., entre ellas observamos el cuarto de los enamorados frente a ellos la pila de agua bendita y a unos 45 mts. una enorme estalagmita en forma de cono: la torre, la cual mide unos 18 mts. de altura, seguidamente se llega a otra acumulación de bloques, denominado el segundo pedregal. Al pasar este derrumbe, el visitante llega a una pequeña explanada donde se aprecia una placa que marca el sitio hasta donde llegó Humboldt. Más adelante la cueva se divide en dos salas, hacia el Este se encuentra los Monjes, las Velas del Calvario y el Mataquero, hacia el Oeste se encuentra el salón del baile, la cual culmina en bloques que marca el final del salón Humboldt.
La segunda parte de la Cueva se conoce como galería o cuarto del viento, tiene un desarrollo total de 9.000mts. Debido a la peligrosidad de su ascenso y descenso, no es zona turística, solamente puede acceder a ella espeleólogos o científicos. Esta parte se divide en 16 secciones denominadas:
  • Antesala del cuarto del Viento
  • Cuarto del Viento
  • Cuarto del Chorro
  • Cuarto de la piedra
  • Gran salón del derrumbe
  • Cuarto de Alen
  • Galería Principal del Cuarto del Viento y sus Anexos
  • Paso de las Bóvedas
  • Paso a los Cuchillos
  • Segundo cuarto del Derrumbe
  • Galería de los Italianos
  • Paso de las Lanzas
  • Cuarto de los Algodones
  • Salón de los Gigantes
  • El gran cañón
  • Salón de la Virgen del Guácharo

SALTO LA PAILAubicado frente a la Cueva del Guácharo, este salto se caracteriza por una caída de agua que se desliza por una formación rocosa de 60mts de altura, que observándose horizontalmente se aprecia el nombre que la define, el acceso se hace a través de caminarías construidas en variedades de piedras que se encuentran en sus alrededores, y su recorrido tiene una duración de 25 minutos.


SALTO CHORRERONImpresionante cascada de 90mts de altura dentro de la imponente Serranía del Turimiquire, su agua fría y cristalina que se precipitan en medio de la poza, reflejan el cielo y el paisaje a su alrededor. Es un paisaje muy excitante para el disfrute del turismo de aventura, el recorrido parte de la Parroquia Sabana de Piedra, específicamente por las laderas del Parque Nacional el Guácharo.
CUEVA CLARAEn 1964, Raúl Alvarado, Marcos Sandoval, Ramón Hernández y Carlos Tinoco G, complementaron la explotación de la cueva grande y del sistema constituido por: cueva clara, cueva sucia ycueva mala.
La entrada principal a esta caverna es una de las mas importantes vistas en Venezuela y desde el interior parece reproducir el perfil de una cabeza humana. El salón que se encuentra al entrar, mide 105 mts. De longitud por 35 mts. De ancho en su centro y esta prácticamente iluminado en su totalidad.
El piso tiene una pendiente hacia el sur, por donde corre un riachuelo que se sumerge entre rocas, en el extremo oeste del salón, la pendiente se forma por bloques elásticos cubiertos por una gruesa capa de semillas de las frutas que sirven de alimentos a los Guacharos.
CUEVA SUCIALa entrada de la cueva se encuentra al norte del municipio, es de difícil acceso, tiene una altura de 15 mts. y un ancho de 5 mts; una pendiente de orientada hacia el noreste; por ella sale el riachuelo al exterior de la cueva, el cual descarga sus aguas en el Río Arcacuar afluente del Rió Caripe.
Cuenta con una amplia galería de 185 mts. aproximadamente incluyendo dos galerías más que regresan a la galería principal que conduce a una resurgencia intermitente.

1 comentario: