CULTURA

MANIFESTACIONES CULTURALES

IGLESIA DE HIEDRAS SAN AGUSTÍN: Construida en el año 1975, está completamente cubierta de hiedras lo que la hace atractiva para turistas y residentes

IGLESIA DEL SANTO ANGEL CUSTODIO: Ubicada en el pueblo de Caripe, su arquitectura es de estilo californiano construida en 1977. Forma parte de un complejo en donde se encuentra integrada la Plaza Bolívar de esta localidad

GALERIA DE ARTE JOSE LUIS PIETRINI: Ubicada en la Parroquia Teresén y fundada por el escultor que hace honor a su nombre.
Casona de estilo colonial donde José Luis expone sus hermosas pinturas y esculturas de forma permanente y a la orden de cualquier Artista que quiera exponer sin costo alguno.
CASA DE LA CULTURA PAULITA ORTIZ: Ubicado en la entrada de Caripe, su estilo conserva las líneas coloniales propias de ésta tradicional población en donde se encuentra enclavada. Posee un gran auditorio, sala para pequeñas reuniones, áreas administrativas y áreas verdes. Este centro es de todas las actividades culturales que se llevan a cabo en dicha población.
MUSEO NACIONAL DE ESPELEOLOGIA “ALEJANDRO DE HUMBOLDT”: En este museo se encuentran exhibidos todos los instrumentos utilizados a través de la historia en la Cueva del Guácharo. También encontramos restos óseos de indígenas propios de la región, al igual que una descripción de tan importante monumento histórico y de su principal habitante “El Guácharo”.
MONUMENTO DEL GUACHARO: Se encuentra ubicado en la entrada principal de Caripe. Delicada y majestuosa obra, que representa el ave que habita en la Cueva “El Guácharo”, tiene una altura de 7.80mts y de ancho 11mts realizado por el escultor Jesús David Martínez
FIESTAS PATRONALES DE LOS ÁNGELES CUSTODIOS: Hace 267 años Caripe, fue fundada por el Padre Frai Pedro de Gelsa, acompañado de 30 indios Chaimas al mando de Esteban Caripe, indio bautizado bajo la avocación de el Santo Ángel Custodio, ser espiritual, personal y libre, dispuesto a proteger y elevar a quienes le invoque; desde entonces es su patrono y protector.
El 02 de Octubre es el cumpleaños de Caripe, y es por esto que se rinde homenaje a su patrono espiritual, por la paz, la prosperidad y la salud, y por el bien de todos sus habitantes.
FIESTA PATRONALES NUESTRA SEÑORA DEL PILAR: Fiestas religiosas y paganas que se realizan en Caripe para Honrar a la Santa Patrona el día 12 de Octubre.
FIESTAS PATRONALES EN HONOR A SAN AGUSTIN: Fiestas religiosas que se realizan en la parroquia de San Agustín el 28 de Agosto, en esta celebración se tiene como tradición “robarse” al santo y luego aparece en las ferias.
MANIFESTACIONES FOLKLORICAS

BAILE LA GUACHARACA: Baile oriundo del Municipio Caripe donde el margariteño Felipe García le dió vida como hermoso canto a la naturaleza y al animal silvestre que le da nombre a la bella danza: la guacharaca, al observar al observar detenidamente a esta bullanguera ave que, alborotadora y mañanera, revienta el día de manera estrepitosa y alegre, y así, convencido de la necesidad de magnificar a este puntual despertador de nuestra gente rural que también sabe aprovechar su carne, se dio a la tarea de hacerle un arreglo que permitiera fijar ante propios y extraños las bondades de esta estridente ave montañera.
La guacharaca es, precisamente un joropo arreglado en la variación de “cotorriao”, no tiene letra por que es instrumental. La danza la ejecutan una o más parejas, mientras la mujer va ataviada con una hermosa falda multicolor y de colores vistosos y de complemento una blusa blanca, caída hasta los hombros, mientras calza alpargata. La mujer lleva en su frente un tocado que le cubre la cabeza, elaborado con plumas de guacharacas para darle motivación a la danza. En tanto que el hombre viste franela blanca o unicolor, pantalón marrón o azul enrollado por encima de los tobillos y debe usar también alpargatas “los movimientos se ejecutan con brazos y manos levantados a nivel de la frente, la punta de los pies un poco hacia adentro, en forma de pata e` loro, ya que estos movimientos imitan los de la cotorra al volar o al caminar”.
DANZA LOS GUACHAROS: Baile creado en 1980 por Cristóbal Hernández quien preparó este bello canto en homenaje a nuestra ave representativa y haciendo alusión a la tradición chaima acerca de los hábitos del guácharo y de la utilidad que este representaba para el hombre.
Miguel Bastardo junto a la maestra Migdalia D’Alessio, hicieron los arreglos y el montaje quedando instituida como una rica manifestación del acervo cultural de este pueblo.
LA RALLANZA: Danza popular, con ritmo de Joropo y música en la variedad de estribillo, “cotorreado”, cuya versión fue dada a conocer por Jesús Calzadilla, músico y compositor de Caripe quien hilvanó la primera letra del baile; sus instrumentos son: Maracas, Bandolín o Arpa, Tambor y Guitarra

MITOS Y LEYENDAS
LOS DUENDES AZULES: Leyenda relativa que ha tomado importancia desde la fundación de la Guanota y continúa vigente como parte del presente. Hoy en día numerosas personas son testigos de numerosas apariciones de “niños iluminados”. Se refiere a niños muertos sin el bautizo, pero en esta ocasión se dice que salen de las montañas por las noches y se pueden ver por La Guanota, El Blanquero, Yucucual y la Cuchilla. Las personas que van al monte tienen que pedir permiso a los duendes para que la actividad sea exitosa.
LEYENDA DE LA CUEVA DEL GUACHARO: Era visitada por los indios chaimas desde épocas remotas y la utilizaban como templo y creían que al morir, sus almas iban a parar dentro de la cueva; así como también capturaban a los pichones de los guácharos para quitarle la grasa (semilíquida, transparente e inodora) y elaborar una manteca muy preciada que colocaban en vasijas de barro y preparaban mechones que prendían para iluminar en la oscuridad y generar calor, además de ir tras la búsqueda de los restos que los guácharos expulsaban de las semillas de covalongas las cuales tragaban e ingerían una parte y la otra la botaban y los indios la utilizaban en la preparación de medicinas para el reumatismo, diarreas y los bronquios.
ARTESANIA
El Municipio Caripe se caracteriza por tener variedad en diseño de Tallas en Maderas, que gracias a los diferentes artesanos que en el habitan se pueden apreciar durante todo el año.
ARTESANÍA REALIZADA POR LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO


ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS EN EL TRANSCURSO DEL AÑO

SEMANA SANTA EN VIVO: Entre las manifestaciones que se realizan en el municipio, resaltan “Los Cuadros Vivos de Semana Santa”, los cuales tuvieron su origen alrededor de 1970, en la que su principal motivación fue meramente revivir lo vivido por Jesucristo y lo plasmado en los textos bíblicos, y de una forma religiosa-popular darlo a conocer a todos los creyentes y público en general.
Los actos alusivos a este evento son realizados en los días de Semana Santa, los cuales comienzan desde el Domingo de Ramos en el que se inicia con la procesión de Jesucristo acompañado, de sus seguidores y con toda la comunidad para ser bendecida. La procesión parte de la Guardia Nacional, donde se reúnen todos los participantes, hasta la iglesia Santo Ángel Custodio de Caripe donde se procede a la misa solemne y bendición de las palmas.
Entre los días Lunes y Martes Santos se realizan en las iglesias las actividades pertinentes a las celebraciones de Semana Santa, tales como: Bendición de agua, lavatorio de pies, purificación con incienso y otras, culminando el Miércoles en la noche con la procesión del Nazareno y su encuentro con la Virgen Dolorosa (en la Iglesia).
El día Jueves Santo continúan las misas, y se inicia el ciclo de actos conmemorativos a los cuadros vivos. Se inicia con la actuación de etapas de la vida de Jesucristo, durante la cual un locutor va narrando los hechos a la vez que cita frases bíblica relacionadas con cada acto; al final de cada cuadro presentado se habla sobre las enseñanzas dejadas por Jesucristo.
CONCURSO DE PESEBRES: Manifestación de tipo religiosa-popular de gran aceptación comunitaria donde cada sector realiza, pesebres navideños para el concurso.
Esta exposición va más allá del simple concurso, ya que en la realización del pesebre las comunidades se integran para así mostrar lo mejor de cada una de ellas en acto comunitario.
El día antes de la realización de las misas de aguinaldo en honor de las calles y sectores de Caripe, el párroco procede a la bendición de cada uno de los pesebres. Es a principio de Enero cuando se escoge el pesebre ganador dándole al sector respectivo el anhelado premio, el cual es entregado por el párroco en la iglesia a los representantes del mismo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario