Caripe significa río de ardillas en lengua
indígena. En su cercanía está la famosa Cueva del Guácharo, con una abundante y
característica flora y fauna que embellecen al pueblo. Clima de montaña y aroma
fresco, es llamada con justicia el jardín de oriente.
RESEÑA HISTORICA
El municipio Caripe tiene su origen el 12 de Octubre de 1734, el mismo dia de su fundacion, lo cual le da potestad para elaborar sus propias ordenanzas y reglamentos.
El primer resgistro municipal que se conoce es de el Cabildo de Indios, el cual funciono durante la colonia.
Hasta 1990 era un distrito con dos municipios Caripe Capital Caripe, Miranda Capital Teresén.
ASPECTOS GEOGRÁFICOS
Su Capital Caripe, está situada en la Serranía del Turimiquire en el macizo del Guácharo en el ramal interior del sector oriental de la Cordillera de la Costa.
Ubicado geográficamente en la Longitud Oeste: 63° 11’-63° 37 y Latitud Norte: 10° 04’ – 10° 19’. Limita por el norte con el Estado Sucre (cerro papelón cabecera Río San Miguel). En el sur con el municipio autónomo Piar, al este con los Municipios autónomos Bolívar y Punceres, y al Oeste con el Municipio autónomo Acosta. Cuenta con una Población de 30.811 hab. (Censo año 2001), abarca una superficie aproximada de 529 km2 que representa el 1.83% del Territorio Estadal.
Tiene una temperatura que oscila entre 12° y 24°C, con precipitación promedio anual de 1.124 mm. Y su altitud es de 1050 m.s.n.m. De relieve escarpado y complejo con elevaciones de 2.300mts sobre el nivel del mar. Presenta valles y depresiones importantes donde la pendiente es inferior a doce por ciento(12%).
Este municipio se caracteriza por sus suelos de montañas con sus condiciones geológicas y pendientes que originan suelos poco evolucionados, moderadamente profundos y algunas veces vinculados con afloramientos rocosos, así como también los suelos de valles, de acumulación relativamente jóvenes, profundos, con alto contenido de materia orgánica, afectados en su mayoría por inundaciones frecuentes.
La vegetación predominante de Bosque Húmedo Premontano, prevaleciendo las siguientes especies: Bucare, Guamo, Tabaquero, Majagua, Rosa de Montaña, Tacamahaca, Laurel, Cacao de Monte, Matapalo, El Candil, Orquídeas. El exponente principal de la fauna regional es el Guácharo, singular ave nocturna que habita en la cueva que lleva su nombre; así como también lapas, turpial, rabipelaos , ardillas entre otros.
Esta región se surte de cuenca hidrográfica con afluentes de la partes alta del municipio
ECONOMIA
Desde principios del siglo XX, el campo económico de este municipio es la actividad cafetalera. En el sector se cultivan también diferentes especies hortícolas, cítricos, flores y manzanas. También recibe entradas por su valor turístico, ya que en su territorio hay áreas bajo régimen de administración especial como el Parque Nacional El Guácharo (Cueva del Guácharo), la zona protectora del macizo montañoso del Turimiquire y el área boscosa bajo protección del Rio Caripe.
POTENCIALIDADES ECONÓMICAS:
Agricultura: Café, Cítricos, Hortalizas, Flores, Musáceos ( Cambur ), Fresas.
Turismo: Ecoturismo, Agroturismo, Folklore
ECONOMIA
Desde principios del siglo XX, el campo económico de este municipio es la actividad cafetalera. En el sector se cultivan también diferentes especies hortícolas, cítricos, flores y manzanas. También recibe entradas por su valor turístico, ya que en su territorio hay áreas bajo régimen de administración especial como el Parque Nacional El Guácharo (Cueva del Guácharo), la zona protectora del macizo montañoso del Turimiquire y el área boscosa bajo protección del Rio Caripe.
POTENCIALIDADES ECONÓMICAS:
Agricultura: Café, Cítricos, Hortalizas, Flores, Musáceos ( Cambur ), Fresas.
Turismo: Ecoturismo, Agroturismo, Folklore
COMUNIDADES MÁS IMPORTANTES
EL GUACHARO: Población que debe su nombre a la cercanía de la Cueva del Guácharo. Se caracteriza por el cultivo de hortalizas y el establecimiento de importantes posadas turísticas.
LA GUANOTA: "La Guanota "comenzó a surgir como núcleo poblacional a partir de la penúltima década del siglo XIX y actualmente cuenta con una población, diseminados entre La Guanota propiamente dicha y los vencidarios adyacentes tales como: Altamira, Culantrillar, Juan Largo, Las Carapas, El Barrio, Monagal, Las Palomas, Juasjuillar, El Limón, El Calíche y Corozal. Su población es de extracción generalmente humilde y trabajadora y sus primeros pobladores, de diversas partes del país y del mundo, vinieron de; Margarita, Cumana, Carúpano, Caicara, Coro, Santa María, Caripe, San Antonio, Italia, Córcega, Francia, Turquía, España, y otras partes del mundo.
En cuanto a los rasgos característicos de la región, se puede decir que, tiene una fauna en extinción porque, hasta el propio insecto "Guanota" que nos acompañó por muchas décadas, que expulsada por las abejas asesinas desapareció de la región. Cuenta con una flora exuberante en cuyo follaje se difumina una hermosa policromía con flores de diversos matices y pájaros de diversas clases. Cuenta con algunas corrientes de aguas - quebradas y manantiales que bajan de las montañas y cuenta igualmente con sistemas de pozos artificiales y acueductos accionados por energía eléctrica. Los servicios eléctricos, medico rural, transporte, teléfono y vialidad funcionan regularmente. Aun no cuenta con servios de hotelerías, pero se están adelantando las diligencias para lograrlo.
En cuanto a las fuentes de producción, aunque todavía no se ha superado la etapa rudimentaria, el aspecto agrícola está a la cabeza de la región. Es la mayor fuente productora de café en el oriente del país con un aproximado de 12.000 quintales por zafra (552.000 Kilos por faena), en un área de cultivo, convenientemente estructurado con inclusión de vías de penetración y servido eléctrico. En otros rubros, se produce en buenas cantidades tubérculos, hortalizas, bananas, maíz, caraotas, tabaco, madera, frutas exóticas, flores, rosas, naranja, limón, aguacate, pollos, huevos criollos, licores de rosas y objetos artesanales.
En el aspecto cultural es rigurosamente conservador y su metodología de vida se ha mantenido intacta a través de los tiempos. Es un pueblo profundamente cristiano y se respeta todas las corrientes ideológicas.
En el perímetro donde se encuentra ubicado el pueblo, existía una ensenada de montañas milenarias cubiertas de espesa neblina todo el tiempo, y en el fondo, una Ciénaga impenetrable, ya que era el vertedero de todas las aguas que bajaban de las colinas. Este paraje se le denominaba "La montaña del Páramo" en razón de que allí se anidaba la mayor cantidad de neblina, esa neblina generaba una llovizna persistente dentro de la montaña, cuyas goteras al hacer contacto con la vegetación baja, produciendo un ruido monótono que asemejaba a un trueno "Sordo" era "El zumbido del páramo" en el argot campesino.
Ahora bien, se habla de una época en la que todavía "Las Guanotas" no había hecho su aparición en la zona, aunque eran conocidas en localidades del estado Sucre, de donde emigraron con otros animales por las condiciones climáticas, acosados por las sequías y el hambre. Entre estos animales se hallaban; los pericos, las catanas, las guacharacas, los zamuros, los zorros, los venados, los leones, los tigres, entre otros), el poeta Félix Antonio Calderón quien había tenido ocasión de observar una Guanota alborotada, encontró similitud entre el ruido de Las Guanotas y el que se sentía en "La culata del Páramo" por lo que, delante de un grupo de lugareños e impresionado por el ensordecedor ruido exclamó; - Esta vaina se puede llamar "La Guanota" porque parece una Guanota alborotada - Los campesinos celebraron la expresión del poeta, lapopularizaron y el tiempo se encargó de confirmarla. De allí el nombre que nos identifica como pueblo en la geografía nacional. Cabe destacar que existe otro poblado denominado "La Guanota" en el llano de Apure, donde procesan productos lácteos.
TERESEN: Se encuentra al norte de la población de Caripe, es tierra de horizonte y de sueños de embrujos y leyendas. Es una población de gran importancia religiosa ya que en ella se celebran, las fiestas de la Virgen de la Candelaria el 2 de Febrero de cada año. También se encuentran grandes haciendas agroturísticas como Campo Claro.
De sus remotos orígenes se habla de su tribu Teresén, de su romántico Cacique quien no solamente abandona su idea por su anhelo infinito de lanzarse hacia el desconocido, sino por el amor palpitante de una india. Su primer Juez fue Don Cándido Sosa, el recuerdo de este ilustre teresenero se conserva vigente y sigue siendo ejemplo de generaciones presentes y futuras. Dicen sus hijos que Teresén, tiene una sola clase social. El pueblo y sus habitantes se forman en una gran familia, que aún diseminada por diferentes caminos, tiene un lazo de unión, la honestidad y el cariño.
Hoy día, Teresén es un pueblo feliz, pues todavía conserva su cultura no contaminada por la alineación de otros pueblos.
SABANA DE PIEDRA: Caracterizada por ser una zona agrícola por excelencia, encontramos cultivos de naranja, café, y diversas frutas cítricas. Su nombre se debe a la gran cantidad de piedras existentes y sus exuberantes tierras blancas.
En esta población podemos encontrar los famosos caminos que se dirigen hacia dos majestuosos atractivos turísticos como Cerro Negro y Chorreron que pertenecer al Parque Nacional El Guácharo.
SAN AGUSTÍN: Tiene gran importancia religiosa, debido a su Iglesia cubierta en hiedra, data de 1975, lo que constituye gran interés turístico para los visitantes.
Se caracteriza por el cultivo de hortalizas que, se pueden encontrar a la orilla de la carretera.
PERSONAJES IMPORTANTES EN EL DESARROLLO E HISTORIA DEL MUNICIPIO
JOSE ALCIBÍADES (CHEO): Educador, fundador del orfeón Julian Padrón en 1992, conquistó importantes galardones nacionales. Fundó en 1987 la cantoría caripense , actualmente coordinador de la Universidad Nacional Abierta núcleo Caripe.
JUAN BAUTISTA MARÍN: Ejecutor de la cuereta, director del agrupación criollos de Monagas, merecedor y ganador de los reconocimientos otorgados por: La Casa de la Cultura de Teresén, Instituto de la Cultura del Estado Monagas, Programa “Viva Venezuela”. La Fundación Bigott le rindió homenajes en Caripe el 02/04/1995 como Cultor Popular.
JESÚS ALFREDO MAITA: Nacido en Boquerón de Sabana de Piedras. Promotor cultural, músico, poeta, autor de ensayos y cuentos. Lector incansable, escribe desde los 16 años de edad.
Betway » Casino Review » Up to $5000 + 300 FS
ResponderBorrarThe Betway Casino gioco digitale Review betway is an in-depth review of Betway casino, leovegas its players, banking options and welcome bonus.